jueves, julio 27, 2006

Democracia... ¿Democracia?





Ante la pregunta sobre cuáles son los aspectos sustantivos de la democracia, nos encontramos con diversas respuestas, aunque, paradójicamente, los elementos enumerados no pasan de ser aspectos adjetivos, que nos indican formas de expresión de la democracia, y no una definición de la misma. Tal es así que, con la sola pronunciación de este concepto, concurren por lo regular las ideas de mayoritarismo, soberanía popular y sufragio, siendo que estos elementos pueden estar presentes en otras formas de gobierno, y constituyen más que nada -como ya se dijo- formas de expresión.


Por otra parte, la definición del concepto es aún más compleja, teniendo en cuenta que la vulgarización del término ha llevado a homologarla a "buen gobierno", incluyendo dentro de ella todos los aspectos deseables a la hora de caracterizar un régimen político ideal. De esta forma, es frecuente oír a los más diversos sectores atribuírse el monopolio de la democracia, y la correcta aplicación de la misma.


Pero... realmente, ¿qué es democracia?. Personalmente, prefiero la definición de Robert Post, quien afirma: “La democracia busca realizar los valores de la autonomía, los que en el contexto del Estado están asociados con la práctica de la autodeterminación. […]Resulta preferible decir que el valor del autogobierno requiere que un pueblo tenga la justificada convicción de que está involucrado en el proceso de gobernarse a sí mismo. La distinción es crucial, dado que enfatiza la diferencia entre tomar determinadas decisiones y reconocer determinadas decisiones como propias. El autogobierno se relaciona con la autoría de las decisiones, y no con su realización o confección”. En otras palabras, el ciudadano que forma parte de un régimen democrático, participa en la formación de las reglas que posteriormente lo regirán, estando por esto, en una situación de autodeterminación autónoma. Esta concepción encuentra un claro referente en el personalismo ético kantiano, dado el concepto de autonomía de la voluntad que este autor sostenía. Además, concuerda con el concepto de libertad política de Kelsen, a saber, “un sujeto es políticamente libre en la medida en que su voluntad individual está en armonía con la voluntad colectiva (o general) expresada en el orden social”. Como puede apreciarse, el ciudadano es quien elabora las reglas, en un proceso colectivo, en el que participa la sociedad toda.


Por otra parte, es importante que se conciba al otro como un igual, y es aquí donde el influjo kantiano puede apreciarse aún más, al afirmar LARENZ que

“el hombre, y en general todo ser racional, existe como fin en sí mismo, no sólo como medio para usos cualesquiera de esta o aquella voluntad; debe en todas sus acciones […] ser considerado siempre al mismo tiempo como fin”.

En una democracia moderna, por lo tanto, los ciudadanos son libres de involucrarse en el discurso público con el fin de hacer que el Estado sea receptivo de sus ideas y valores, en la inteligencia de que incluso en el caso de que el Estado actúe en formas inconsistentes con esas ideas y valores, los ciudadanos podrán de todos modos mantener su identificación con el Estado. Por esto, es importante que no se adopten disposiciones que ocasionen enajenación en los ciudadanos, dado que cuando los ciudadanos se sienten alienados de la voluntad general, o del proceso por el cual la voluntad general es creada, votar respecto de asuntos se convierte simplemente en un mecanismo de toma de decisiones, un mecanismo que puede fácilmente convertirse en opresivo y antidemocrático.

Los elementos importantes, para concluir, son la autodeterminación, la autonomía de la voluntad, la igualdad de los ciudadanos en tanto agentes autolegisladores, y el acceso equitativo al discurso público.


11 declara:

At 11:16 p. m., Blogger Gabriela said...

La pregunta del millón entonces pareciera ser, ¿es posible hablar de un régimen democrático en Chile?. Se supone que vivimos en uno, pero al leer esta entrada comienzan las preguntas. ¿Es posible hablar de una Sociedad Civil que efectivamente decide o quienes lo hacen por ella decidan acorde a los intereses de tal sociedad?; si hablamos de una democrácia representativa como la nuestra: ¿los políticos realmente nos representan?. Se ha hablado de una labor fiscalizadora de la Sociedad Civil, ¿se da tal labor?.

El sufragio... ¿es realmente una forma por la cuál la ciudadanía está ejerciendo su poder soberano? o la gente está votando por quien tenga la campaña más mediática?.

En fin, la preguntas pueden ser muchas más. Sólo quisiera terminar con algo que decía Aristóteles en "La Política". Esto es, que el Estado no puede tener fines diferentes a los del Pueblo, de lo contrario, se destruye. Espero que nuestro Estado no pierda el rumbo.

Eso. Saludos^^

 
At 1:55 a. m., Anonymous Anónimo said...

La amplitud del concepto democracia es uno de los principales escollos para una realizacion efectiva de la misma y por lo tanto lo que causa una inacción que atenta contra su esencia. Y por lo mismo que como tu dices tendencias contradictorias pueden ser paladines segun su pensamiento de la democracia a pesar de las abismales diferencias. Por esto creo que para analizar la democracia actual es bueno el ejercicio que tu haces de buscar lo propio e invariable en toda democracia propiamente tal. Comparto que es necesaria la autodeterminación en la decisión como lo fundamental de la democracia en el sentido Kantiano de la ilustración de pensar por nosotros mismos sin alienación. Pero también es necesario el respeto absoluto de las mismas reglas impuestas por la union de voluntades porque de no ser así se volvería un castillo de naipes, donde la realidad puede ser modificada si no me gusta.
Entrando al caso Chileno me parece que a la luz de lo expuesto existe solo una democracia a medias y que peligrosamente va teniendo menores niveles de participacion, no solo en el elemento sufraguista, sino tambien en la genesis de la decisiones que nos afectan, tomando en consideracion el hecho de la democracia representativa que prima en nuestro pais. La politica se vuelve cada vez más cosa de los politicos y esa creencia se acentua cada vez más y en el espacio publuico solo se participa al momento de las votaciones. Este es un problema mucho mas complejo, pues tiene que ver con la època en que vivimos, pero no deja de ser relevante. El Estado se ve como propiedad del sector gobernante y no como un ente de todos lo que lo hace lejano con el que se siente poca cercanìa. Es cieto también que este no ha jugado el papel que debía. Por ùltimo sobre como hacer una buena democracia es necasario a mi entender descentralizar el Estado, haciendolo mas cercano, lo que debe ir acopañado con un arraigo con la tierra lo que haga que se haga necesaria la participación, pues esta afecta inmediamente el sector donde se vive.
Saludos desde la Patagonia.

 
At 12:13 p. m., Blogger ~ said...

entonces, por lo que entiendo, no hay real democracia en ninguna parte. .__.

 
At 7:13 p. m., Blogger Ramiro Mella Sagredo. said...

Hola Alex:
Lei tu artículo sobre la democracia. Creo que las ideas siempre se ven más bonitas en el papel,teniendo conceptualmente una connotación ética, pero al querer practicar tales ideas se ve que la ética del concepto no tiene equivalencia con la metafísica. La ética representa el idealismo; en cambio la metafísica es la percepción fáctica mediante la cual se ejerce la idea general. Lamentablemente esto es así debido a que hay personas que creen que hay valores relativos, no se puede ser leal a medias, no puedo ser medio amigo de alguien, no se puede amar poco a alguien, se ama o no se ama. Por lo que hay que entrar a preguntarse si en realidad la democracia es un valor o un fin en sí misma, o bien es un medio para lograr otros fines.
Para terminar mi comentario usaré unos versos que yo cree hace algún tiempo, y aunque he llegado ha tener una relación de amor-odio respecto al inglés, estos versos están en ese "dialecto"
Democracy can be a good tool
but can become the worst weapon
whether falleth in the hands of a fool.

 
At 9:53 p. m., Anonymous Anónimo said...

Una vez leí en un artículo que algunos de los principios de la democracia eran la igualdad, libertad, fraternidad, pluralismo y tolerancia (entre otros), sin embargo si nos enfocamos en estos conceptos, a mi juicio, en nuestro país no podríamos hablar de democracia representativa (reflejada en aquéllos términos), sino, de una democracia formal, esto producto de una escasa participación activa por parte de la ciudadanía , pues es un hecho que no existe una completa integridad a la vida política en nuestra sociedad actual; bajo este contexto creo que esto sucede debido a que aquéllos que concentran el poder nos hacen creer que vivimos en una democracia "participativa", pero que en realidad sólo queda en una simple impresión, más no acciones concretas. Chile necesita de un "bienestar social" constituído, quiero decir, que se desarrollen, a plenitud, verdaderas políticas activas para una efectiva cohesión entre los cuidadanos y el Estado, para poder referirnos al "gobierno del pueblo".

Excelente blog mi amor!!;)
Te amo mucho!
Abrazos gordos

 
At 6:47 p. m., Blogger Carlo said...

Solo puedo decir una cosa respecto de la manoseada democracia:

PICO CON ELLA!!!!

VIVA LA ARISTOCRACIA DEMOCRATICA!!!

Saludos, viejo!

PS: Saludos a la Karina, también.

 
At 6:50 p. m., Anonymous Anónimo said...

entonces no existe democracia al menos en chile

mira solo quiero saber si fuese posible que dijeras algo sobre lo que estudias en la u
me interesa la carrera, pero no se como es.
APrte de las fichas q entregan en los colegios que solo son una pincelada me gustaria saber que tan dificl es
en q se enofca, en q setrabaja
y que aportes haces para un mundo mejor


ojala y si no fuera muxa la molestia , te lo agradeceria


www.fotolog.com/out_really


Saludos

 
At 11:17 a. m., Blogger Flavio Quezada said...

Amigo: genial su artículo.

Creo que lo que planteas, a pesar de inmiscuirse en uno de los aspectos de la democracia (a mi entender, siguiendo a Ferrajoli): el aspecto formal, de lo que planteas se siguen consecuencias sustantivas.
Antes de explicar eso, quiero referirme a algunos comentarios que leí: Es fácil caer en el pesimismo y decir que la democracia como DEBE ser nunca ha sido... y aquello puede ser muy cierto, pero ningún democrata, comprometido por la igualdad, libertad y justicia puede relegarse a aquel derrotismo barato intelectualmente y flojera política: luchar por la verdadera democracia es una tarea cotidiana de todos y todas (como una vez escribí... me parece xD).

Pues bien, la consecuencia sustantiva que se deriva de tu planteamiento y forma de entender el aspecto formal de democracia es que incluso desde una lectura del personalismo ético se pueden seguir deberes colectivos atribuibles al estado, en virtud de los cuales debe permitir el verdadero desarrollo de la personalidad con el fin de la existencia verdadera del autogobierno.
Por otra parte, para que todos los ciudadanos se sientan reflejados en "lo común" de "lo público", como planetas, se sigue también un deber negativo, o abstención necesaria del estado en un régimen democrático: este es el de inmiscuirse en decidir por los ciudadanos aquellos asuntos que los hagan sentirse no parte del espacio común, es decir, aquello que impida el libre desarrollo de la personalidad humana. Es decir, en tal sentido, el deber de abstenerse tiene un correlato de deber de acción, en el sentido que no puede dejar que particulares o mayorías decidan aquellos asuntos.
Así, el deber es entregar las condiciones que permitan el libre desarrollo de la personalidad, abstenerse de decidir aquel asunto tan personalísimo e impedir que otros (particulares o mayorías) se inmiscuyan en él.

Desde el punto de vista de la adecuación de la justicia constitucional a un régimen democrático, como tema relacionado, acabo de publicar en mi blog...para que te des una vuelta por ahí.

Esop..saludos,

 
At 10:18 a. m., Blogger Gabriela said...

Puede ser una nimiedad en consideración al nivel de la discusión, pero hay cosas que pasan y recordarlas no hace mal a nadie.

Alex, pese al arduo trabajo que implica la Universidad, has mantenido un blog con discusiones interesantes por un año (y uno pocos días más. Revisaba y el primer post de tu blog data del 8 de noviembre de 2005). Así que ojalá este blog tenga un muy buen cumpleaños número 1 y que como este, sea mucho el tiempo donde podamos leer planteamientos interesantes como los que has hecho hasta ahora.

Saludos^-^.

 
At 11:52 p. m., Blogger Daniel said...

Hola ya habia posteado hace mucho por aca, buenos textos yo apenas comienzo
saludos de conce

 
At 4:06 p. m., Anonymous Anónimo said...

Amor me encantaría que volvieras a escribir artículos!! y aunque suene mamón.. eres genial jajaja XDDD
besitos! te amo!
chauu!

 

Publicar un comentario

<< Home