jueves, diciembre 22, 2005

Instituciones Públicas, Motivación y Ciudadanía.



En esta oportunidad, quiero comentar un texto de Fernando Atria, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, en el cual se exponen magistralmente ciertos puntos que parecían ajenos ya al debate.

La ponencia consta de dos partes: en la primera se discuten las condiciones necesarias para una política social igualitaria, además de mostrarse ciertas coincidencias entre la derecha y la izquierda que muchas veces pasan desapercibidas; como concluir que la igualdad sólo es posible en condiciones de abundancia material, o que la motivación de mercado es algo inherente al hombre, y por tanto inmodificable. La segunda parte gira en torno a desmentir esta última premisa, reconsiderando el impacto que tienen las instituciones sobre la estructura de motivación individual de las personas.

Mi comentario se centrará sobre todo en esta última parte, donde estimo que reside lo medular del texto: el desarrollo de la tesis que afirma que la premisa que consagra a la motivación de mercado como parte de la naturaleza humana, es sólo ideológica.

Pero, ¿Qué es la motivación de mercado?. Es lo que hace que las personas estén dispuestas a producir (o actuar) sólo en la medida que obtengan por ello un retorno. Es la base del "altruismo limitado" de Hume.

Este texto viene a dar una luz de esperanza a aquellos "huérfanos de la izquierda"(ideológicamente hablando), que se sumieron en tal estado luego de que Marx aceptara en la "Crítica al Programa de Gotha", que la motivación de mercado era parte de la esencia humana, pese a sostener otra tesis en el Prefacio a la "Contribución a la Crítica de la Economía Política", a saber:

"La totalidad de [las] relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se erige una superestructura jurídica y política, y a la que corresponden formas específicas de conciencia social" (Marx, 1858: 159-60).


Motivación y Ciudadanía

En base a lo expuesto, se puede trazar una diferencia entre una política liberal y una socialista (si esta última prefiere la posición que Marx sostiene en el Prefacio, y si acepta la premisa de que la "estructura básica" de la sociedad (Rawls) se corresponde con ciertas formas específicas de conciencia social") de la siguiente manera:

Los pensadores liberales se inclinan por dar prioridad a las formas de conciencia social, afirmando tácita o implícitamente que son anteriores a las instituciones de la estructura básica, es decir, son pre-institucionales; lo que hace que las últimas se adecuen a las condiciones fijadas externamente por las primeras. La política socialista niega esa prioridad, sin indicar esto que afirme la inversa.

Para reforzar esta diferencia, se hace referencia a la igualdad, donde para la izquierda lo importante no es la pobreza en sí, sino la reducción de esta, en tanto es causa de privación: en este contexto, las instituciones y políticas asistenciales tienen una finalidad asistencial más que redistributiva.

La visión que se trata de formular (socialista o "rousseauniana") incorpora el impacto de esas instituciones públicas en las "formas de conciencia social", cosa que la concepción liberal considera un hecho externo.

Este impacto se vería expresado en la tendencia que describe Giddens: "los ciudadanos serán crecientemente renuentes a pagar impuestos cuando lo recaudado no es utilizado en su beneficio"

¿Por qué ocurre esto?

"En la versión socialista...es un resultado (a lo menos parcial) del modo de diseño y funcionamiento de las instituciones públicas (que han sido notoriamente colonizadas por el mercado o su lógica en las últimas décadas, no sólo en Chile) y dar a ese hecho el lugar que le corresponde implica reconocer un criterio adicional de evaluación de las políticas e instituciones públicas. Quizás la introducción de sistemas privados de salud contribuye a modificar la imagen que los ciudadanos tienen de sí mismos y de sus deberes para con el otro, haciéndolos (entre otras cosas) más renuentes a pagar impuestos cuando lo recaudado no es utilizado en su beneficio.", afirma Atria.

Esto porque las instituciones definen el contenido de la ciudadanía, en el sentido de que son ellas las que definen los derechos y obligaciones que, en tanto ciudadanos, las personas tienen (ellas, incluso, determinan quiénes son y no son ciudadanos). Aquí está la tesis principal:

"Las instituciones no sólo constituyen el contenido de la noción de ciudadanía sino que también contribuyen a configurar la manera en que las personas se conciben a sí mismas y a sus relaciones con otros como personas que comparten una polis."


Para una mayo claridad, puede ser hecho otro contraste: la política puede ser concebida de un modo análogo en cierto sentido al mercado desde los orígenes de la tradición liberal. Para Adam Smith, el mercado es una institución cuyo atractivo es coordinar intereses, muchas veces antagónicos, como se aprecia en este párrafo:

"No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura el alimento, sino la consideración de su propio interés. No invocamos sus sentimientos humanitarios sino su propio egoísmo; ni le hablamos de nuestras necesidades, sino de sus ventajas"(Smith, 1994:17).
Aplicada esta concepción a la política, ésta es pensada como una institución que transforma los intereses individuales en un interés común simplemente agregándolos, muy similar a lo postulado por J.S. Mill. La versión contemporánea de esta tesis es sostenida por la escuela "public choice", base del monismo motivacional: el individuo medio o representativo actúa sobre la base de la misma escala de valores tanto cuando participa en una actividad de mercado como cuando lo hace en la actividad política.

Conforme a esto, según los ciudadanos hobbesianos, la ciudadanía es la máscara con que las personas se desenvuelven en la vida pública, desarrollando su existencia preminentemente en la esfera privada. Surge por la necesidad de proteger lo privado de la intromisión de lo público.

A esta visión se opone la rousseauniana, donde el pacto social produce un gran cambio en el hombre, sobreponiendo la justicia social al instinto, y dando a las acciones la moralidad de la que carecían. Se da prioridad al derecho y al deber, antes que al impulso físico y el instinto; se escucha a la voz de la razón, antes que la de las inclinaciones.

Culmina concluyendo que las visiones de ciudadano no son ni verdaderas ni falsas, dado que son sólo descriptivas. Una política presupone una sociología, y esta última está dada por las instituciones públicas. Si lo que se cree es que las concepciones son pre-institucionales, lo observado en política será realista. Si, por otra parte, se sostiene que las instituciones determinan en gran forma la concepción de nosotros mismos y de nuestras relaciones con los demás; el aceptar como inmodificables las condiciones actuales que impone la concepción dominante, no es realismo, sino falsa conciencia.


Este texto nos impone el deber de reflexionar ante lo que se viene: la definición de las elecciones presidenciales. Se deberá decidir si lo que se quiere es la motivación de mercado como lema de las instituciones públicas, con el consiguiente desarrollo de ciudadanos hobbesianos; o un contrato social rousseauniano, en donde la justicia y la razón se impongan a la voz de las inclinaciones instintivas.

13 declara:

At 3:57 p. m., Blogger Connie Vitta said...

interesantisima verdad señor... buenos comentarios

espero hayas terminado bien el año
un beso
adios

 
At 4:19 p. m., Blogger Connie Vitta said...

Gracias por tus comentarios don, disfruto mucho leyendote



saludos varios
y feliz navidad
adios

 
At 8:25 p. m., Blogger Connie Vitta said...

Como llegue a tu blog.. uhm.. a traves del blog de uno de los mejores profes que he tenido (A.Fuentealba).

Saluds don
espero haya pasado una buenisima navidad
besos
adios

 
At 11:55 a. m., Blogger Carlo said...

Seré franco y sincero, amigo mío, porque te lo mereces.

No leí tu texto muy bien, lo leía clamadamente, pero en cuanto vi la foto de Karl Marx, me aterré.

Tú sabes, es como agua y aceite.

En fin, recuerdo haber leído el texto de Atria que mencionas, y lo encontré muy bueno (se menciona a Marx, no hay una foto de él), y respecto de eso, es que te puedo decir que no comparto esa visión de la Instrucción ni la de la Motivación, ya que sabes que soy conservador, y solo en el ámbito económico llego a lo liberal.

Es por eso que no puedo comentar el texto, pero, sabes que hice el intento de leerlo (jejejejeje xDD).

De acuerdo, un caluroso saludo a ti y a tu familia, y también a tu polola (no he recordado el nombre, pero me cayó demasiado bien)

Felices Fiestas, amigo mío, y felicidades por tu 7 en Civil (yo me eché el maldito ramo, desde ahora en adelante, soy el enemigo N° 1 de la Veloso)

Cuidate mucho, y un abrazo.

Tu amigo, Carlo.

P.S. Hay actualización en mi sitio, para morirse de la risa.

 
At 10:36 p. m., Blogger Connie Vitta said...

feliz año nuevo don
ojala este sea infinitamente meor qe el anterior
besos
adios

 
At 1:00 a. m., Anonymous Anónimo said...

Son dos posturas bien definidas.
Se nota a cual te inclinas...

xD

Imparcial la cosa...=P

A ver si Chile en años ke siguen tiene conciencia social o se hace una corporativa S.A

Saluos Alex!
:)

 
At 11:21 p. m., Blogger Gabriela said...

Es una entrada super interesante y no te preocupes tanto por su amplitud. Bien vale la pena leer cosas así, aunque las encuentres largas.

Yendo al tema, no sé en realidad que se viene para Chile, tengo la sensación de que el futuro, salga quien salga, es super incierto. Espero que realmente el país tome conciencia de que sí importa quien gobierne y que la conciencia social sea algo de lo que realmente estemos concientes los chilenos.

Un saludo y muchas gracias por tus comentarios en mis blogs.
^-^

 
At 3:52 p. m., Blogger J.Cristobal_1984 said...

me meti aca de rebote... lei tu comentario, pero lo encontre algo confuso (esto es en buena, ya que asi se mejoran las cosas pq: "uno ve lo que ve,no ve lo que no ve, y no ve que no ve lo que no ve" MAturana y Varela) bueno es sólo mi opinion.

Forma

1) a veces me pierdo entre tanto autor citado. Quita claridad a la idea. Creo que es mejor demostrar nuevas ideas, más que demostrar que sabes ideas antiguas.

2) no logro cachar cuando opinas tu y cuando es una idea de Atria desarollada. (si se que lo pones)

Fondo

1)no he leido ese texto de Atria.

2)La idea de si la superestructura determina a los individuos o medios de producción (Durkheim) o que los medios de produción determinan a la superestructura (Marxs). En mi opinion creo que esta pasada de moda. Ya estan aceptada las visiones sistemicas donde existe una relación más circular entre estas dos instituciones, en otras palabras ambas tienen una autodeterminación, una no se impone a la otra. sino que se coordinan.

3)Lo que no ve Russeau ni Hobbes.. es que el hombre no controla las concecuencias de sus actos. o sea en palabras de Hayek , el hombre se enfrenta a un "orden expontaneo" que no puede cambiar. En palabras Luhmann diria, el hombre esta en el entorno de la sociedad. Existen diferentes planos sistemicos ambos con una clausura opertativa y un codigo autonomo. El punto esta en como controlar estos sistemas que son suprahumanos, pero creados en un comienzo por humanos. (Habermas trata de responder esto, pero creo que no lo hace bien)

Finalmente, sólo me queda decir que no importa mucho que personaje salga de presidente, finalmente el sistema es el que manda y nosotros tenemos que pensar formas de como guiar el sistema a donde nosotros queramos y no que se mande sólo. para eso es el analisis economico del derecho y la teoria sistemica de comunicación, ojala nosotros (escuela de Derecho) viera otra alternativa más.

Bacan que escribas sigue, ya que esa es la unica forma de que Chile mejore...

bueno ese fue mi comentario, nose pq lo hice pero lo hice.

suerte en todo

atte
J.C.S.C.
Santiago, Chile.
05/01/2006

 
At 12:43 a. m., Blogger Alex Figueroa F. said...

Hola:

Primero que todo, muchas gracias por tu comentario, siempre he anhelado y valorado críticas constructivas.

Sobre el comentario; es cierto, las conclusiones están difusas. Lo único que hice fue exponer las ideas principales del texto de Atria, proviniendo los autores citados del texto elaborado por éste.

En realidad es una exposición del texto, entre medio no hay opiniones mías, a lo más unas pocas. Sólo al final, y a propósito de las elecciones, elaboro una interrogante, teniendo en cuenta los términos utilizados por Atria en su texto.

Sobre el punto 2), en donde cuestionas la idea que habla de la influencia de la estructura sobre la superestructura, sólo en este sentido; cabe decir que Atria se enfoca más en la influencia de las instituciones públicas (con sus implicancias, como derechos y obligaciones) en la concepción que tiene el individuo sobre la ciudadanía y sobre sí mismo. Para estos efectos cita ejemplos contundentes, expuestos con mayor claridad y abundamiento en el texto; además de contrastar las dos grandes visiones de ciudadanía y motivación individual, a la luz del desarrollo de la idea principal.

Sobre tu opinión de que no importa realmente quién salga presidente, debo decir que no concuerdo, dado que, pese a tratarse de un período muy cortoplacista (4 años), y considerando que no se pueden hacer muchos cambios, sí se puede determinar el rumbo de la economía de un país mediante políticas económicas tendientes al asistencialismo o a la redistribución, además de modificar el carácter de instituciones públicas como por ejemplo CODELCO. Uno opta por privatizar, otra por la permanencia lo estatal.

Quizás sería más relevante si se tratara de períodos más largos, pero se pueden dar gobiernos sucesivos de un sector político u otro.

Bueno, eso...gracias nuevamente.
Me falta cancha todavía, pero en eso estamos.xD

Saludos y que estés bien.

 
At 5:59 p. m., Blogger J.Cristobal_1984 said...

bueno a todos nos falta cancha aún pero escribiendo se aprende, dale no más. En poco tiempo si sigues estaremos discutiendo o compartiendo ideas en un congreso.

atte
J.C.S.C.

 
At 7:17 p. m., Anonymous Anónimo said...

Álex:
Encuentro excelente tu comentario respecto al texto del profesor Atria, y prosigo dándote mis comentarios respecto a tu blog y a los comentarios que se han dado.
Lo primero es que debemos definir una concepción de hombre al definir cualquier elemento que salga de él. Por ello es que cuando se habla de instituciones debiera hablarse en primer lugar de los hechos institucionales, de los elementos que permiten que existan. Ello se liga a un acto de habla específico llamado acto performativo: la validez final de ese acto sólo dependerá de lo acatado que sea en un contexto social. El hombre tiene una dimensión dual; no puede afirmarse lo que Maturana cuando dice que el hombra aislado es sólo un Sistema Nervioso, sino debemos que decir que el hombre aislado, sin dejar de serlo no cumple una finalidad tan obvia como la de encontrar el sentido del sinsentido. El hombre vive en sociedad, se da ocupaciones, y en cuanto se da ocupaciones sobreviene la institución, la que tienen como finalidad llevar la regularidad a su extremo, que permita la vida tranquila. Ahora bien, la institución debe hacer frente al cambio que todo posee en su esencia: ello implica que el hombre, en su dimensión de ser influido por su condición y por la sociedad hace que las instituciones posean en sí mismas los mecanismos para que se configure la continuidad y cambio.
Lo último es algo que sí se puede observar en forma nítida: las instituciones reproducen un modelo, lo cual es simplemente ideología, tal como cualquier hecho institucional: es el consenso social lo que determina la evolución del discurso y de las instituciones por consiguiente.

 
At 8:40 p. m., Anonymous Anónimo said...

Oye Alex! en la "Belleza de pensar" vi la entrevista a un economista chileno Manfreed Max Neef el loco es sencillamente maestro!
super conciente ojala buskes info de él, y te inspires y te alegres como yo de saber ke existe gente como él.
=)

 
At 2:24 p. m., Blogger Ramiro Mella Sagredo. said...

Amigo Alex:
Es un cometario muy interesante, reitero mis felictaciones por tu blog, ya que desde el primer momento nació interesante y alejado de temas vanales. Por otra parte estoy muy feliz de que haya ganado Michelle Bachelet y no Piñera, puesto que en los últimos días ya de sólo verlo en la televisión me causaba un profundo rechazo. Esperemos que con la mayoría en ambas cámaras del congreso ahora la concertación pueda hacer un buen gobierno, es decir, mejor de lo que han sido; aunque hubiese sido interesante ver un gobierno de derecha completamente fracasado.
Saludo en lontananza
Ramiro Mella Sagredo

 

Publicar un comentario

<< Home